Lapida

Lapida
Lápida en Basílica de Santa Ursula en Colonia, Alemania
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

Pintura. Maestro de la leyenda de Santa Ursula

la Leyenda de Santa Úrsula, la Iglesia y la Sinagoga



Exterior del panel de la Leyenda de Santa Ursula

Maestro de la Leyenda de Santa Úrsula: Escenas de la vida de Santa Úrsula, h. 1485, tabla, cada escena mide 47 × 30 cm, Claustro de las Hermanas Negras de Brujas.


Interior del panel de la Leyenda de Santa Ursula

El Maestro de la leyenda de Santa Úrsula fue un pintor flamenco activo en el siglo XV. Su nombre deriva de un políptico representando escenas de la vida de Santa Úrsula pintado para el convento de las Hermanas Negras de Brujas; la ciudad aparece en la parte posterior de una serie de pinturas, en la que el campanario y la torre de la Iglesia de Nuestra Señora. En consecuencia es posible, dadas las etapas de construcción del campanario, determinar que el retablo se pintó en algún momento antes de 1483 o entre 1493 y 1499. Actualmente los paneles están dispersos entre una serie de museos por todo el mundo.



El. Maestro de la Leyenda de santa Úrsula no tiene atribuidas muchas pinturas y la única obra documentada que se conserva es La Virgen y el Niño con tres donantes, fechada en 1486, que pertenece a la colección del Koninklijk Museum voor Schone Kunsten de Amberes, que es, además, una de sus tablas más importantes. Entre los retratos que han llegado hasta nuestros días cabe destacar el Retrato de un donante, hacia 1479, del Philadelphia Museum of Art, que supuestamente representa a Lodovico Portinari, y que junto a La Virgen y el Niño, que se exhibe en el Fogg Art Museum de Cambridge (Massachusetts), conformaba un díptico. Muchas de sus pinturas incluyen la imagen de la torre del ayuntamiento de su ciudad, elemento que ha resultado fundamental a la hora de reconstruir su trayectoria artística y establecer una cronología . Otras pinturas atribuidas a este artista están en Bruselas, Cherburgo, Toronto y Rochester. Entre sus alumnos se cree que estuvieron tanto Rogier van der Weyden como Hans Memling.



En. su estilo confluyen las influencias de Rogier van der Weyden y Hans Memling, contemporáneo suyo, y algunas de sus obras estuvieron atribuidas, durante largo tiempo, a Hugo van der Goes. La tabla central del tríptico de La Natividad (c. 1495-1500), del Detroit Institute of Arts, evidencia claramente las composiciones de Memling, mientras que el ala lateral izquierda, con la representación de La Visitación, recuerda el estilo de Van der Weyden

DETALLES DE LA OBRA


Los dos grandes alas están compuestos cada una de cuatro pequeños paneles pintados en ambos lados. En la parte frontal se encuentra la leyenda de Santa Úrsula y las once mil vírgenes con detalles del relato. El orden de las pinturas, como en un libro abierto es el siguiente:


1. En primer plano, el rey pagano de Inglaterra da un mensaje a un heraldo. Contiene la solicitud para que su hijo Etherius (con halcón) se case con la piadosa Ursula, hija de Deonotus, rey de Bretaña. La túnica del heraldo lleva el escudo de armas de Eduardo IX (rey de Inglaterra en el momento en que se hizo la pintura). En la [arte inferior derecha del cuadro vemos la salida del heraldo hacia Bretaña. En el fondo superior el heraldo le entrega el mensaje al rey Deonotus, en presencia de Ursula.


2. Con la inspiración divina Ursula acepta, con la condición de que primero se envíen once mil vírgenes con las que haría una peregrinación a Roma. La escena muestra el embarco de las vírgenes, bajo la atenta mirada del rey y la reina de Inglaterra y del príncipe.


3. Ursula también se embarca y se despide de sus padres en la orilla rocosa. La nave lleva escudos de armas con el blasón de los duques de Bretaña. En el fondo se puede ver el campanario de Brujas, aunque sin su corona octogonal, la cual fue construida desde 1482 hasta 1486.


4. Los peregrinos desembarcan en Colonia, cuyo escudo de armas se puede ver sobre la puerta de la ciudad. Un ángel predice a Ursula que a su regreso de Roma padecerá una muerte de mártir en Colonia.


5. Las viajeras llega a Basilea, después de lo cual se sigue a pie a Roma, ciudad que es retratada en primer plano. En la parte trasera el Papa y su séquito avancan hacia los peregrinos. En el escudo de armas: S [enatus] P [opulus] Q [ue] R [omanus].


6. Al salir de Roma Ursula va acompañada por el Papa, el cardenal Vincentius y James, arzobispo de Antioquía, que deseaba unirse a ella en el viaje de regreso.


7. En Colonia todo el grupo es asesinado por los hunos que habían ocupado mientras tanto la ciudad bajo su líder, Julius (con una túnica larga en el muelle). En la nave arriba a la izquierda podemos distinguir al príncipe Etherius, que había obedecido a una voz celestial y llegar a Colonia a morir como un mártir con Ursula.

En la imagen asistimos a la escena del martirio. En el barco más próximo al espectador Úrsula recibe el impacto de una flecha, mientras sus compañeras son decapitadas o atravesadas con espadas.

Se aprecia en el segundo de los barcos la presencia del Papa Ciriaco (la tiara permite su identificación), así como la de un obispo ya decapitado en primer plano (según la leyenda además del Papa algunos otros eclesiásticos acabaron sumándose a la peregrinación).


8. En una capilla se veneran las reliquias de Santa Úrsula y las once mil vírgenes. Ellos pertenecen a diferentes clases sociales: hay aristócratas y burgueses. A la izquierda se arrodilla un peregrino con insignia y una caja de provisiones. Un sacerdote reza en el altar. Las velas y exvotos de cera se venden en la entrada. Arriba a la izquierda una monja se arrodilla en un hábito negro discretamente. Sin que pretenda ser un retrato, esa religiosa podría ser una monja agustina.



Las dos alas pequeñas, que probablemente pertenecieron al retablo mismo, muestran a la Iglesia o el Nuevo Testamento el uno y la Sinagoga o el Antiguo Testamento el otro. La Iglesia sostiene el cáliz y la forma de la cruz. La sinagoga tiene los ojos vendados y sostiene en su mano derecha una lanza rota, mientras que las antiguas tablas de la ley se le deslizan de la mano izquierda.

Para la historia de Úrsula aquí representada, se ha seguido bastante fielmente la Leyenda Aurea del siglo XIII,.

La forma original del retablo sólo se puede adivinar. El panel central pudo haberse parecido a el retablo retratado en el octavo panel, aunque posiblemente no debe de haber estado relacionada a la leyenda de Santa Ursula. Sin embargo, es probable que también pudo haber mostrado la figura de Ursula protegiendo las once mil vírgenes bajo su capa, ya sea en forma de pintura o esculpida. A juzgar por la procedencia común y el estilo de los pequeños paneles con la Iglesia y la Sinagoga, al parecer también pertenecían a este retablo. Probablemente eran las alas superiores de los paneles con la leyenda de Ursula que cuando está cerrado, se destina a cubrir un panel central con una pieza central elevada.

El pintor de esta obra es desconocido. Los paneles fueron atribuidos a Bouts Dieric en el siglo XIX, pero más tarde se atribuyeron a un contemporáneo de Memling, denominado Maestro de la Leyenda de Santa Úrsula. Debido a que el campanario se muestra sin su superestructura octogonal, construida desde 1482 hasta 1486, el retablo definitivamente es anterior al la Arqueta de Santa Ursula de Memling (terminado 1489), probablemente pintado antes de 1482.


 


viernes, 7 de septiembre de 2012

Románico Aragonés: Pintura de "Las once mil vírgenes"

Cuando se estaban realizando restauraciones en la iglesia de San Juan, en Montañona, bajo su coro aparecieron algunos fragmentos de decoración pictórica de época posterior al siglo XIV, las cuales son de carácter más popular, narrando el episodio de las "once mil vírgenes".

Artículo tomado del web www.romanicoaragones.com
 
 

Pueblo de Montañana
 
Puente de Montañana (Pont de Montanyana en catalán ribagorzano) es un municipio de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Pertenece a la comarca de la Ribagorza y al partido judicial de Barbastro.

Montañana es una pequeña población ribagorzana que parece permanecer anclada en su pasado medieval. Para llegar hasta aquí, circulando entre Benabarre y Pont de Suert, hay que desviarse a nuestra izquierda al poco de rebasar la localidad de El Puente de Montañana.
Sus calles empedradas con mil y un recovecos conservan la esencia del pasado. Es sin dudar el pueblo más típicamente medieval del alto Aragón.

Iglesia de San Juan antes de restauración

Durante la restauración del templo se puso de manifiesto la existencia de decoración mural pictórica situada en el muro norte del espacio bajo el coro y adaptada a la superficie generada por el mismo (Imagen 9). Detalle este de interés por cuanto que sitúa a las pinturas en un momento cronológico forzosamente posterior a la edificación de este coro.
Por lo conservado se adivina que hubo en esta decoración una calle central flanqueada por dos laterales a base de dos registros cada una. La superficie que ha llegado hasta nosotros corresponde a los niveles altos de la decoración de este muro.

 
Episodios de "Las once mil vírgenes"

Las escenas narradas en las pinturas permiten apuntar hacia una representación del episodio de "Las once mil vírgenes". La leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine la narra y su resumen es el siguiente: Hacia el año 452 de nuestra era el poderoso rey de Inglaterra llamado Etéreo pide para su hijo, del mismo nombre la mano de Úrsula, hija del rey de Bretaña llamado Mauro ( o Noto). Envía embajadores a lograr como fuese ese encargo. Ursula para dilatar en el tiempo y hacer desistir a Etéreo de su propósito acepta pero con una serie de condiciones: que le concedan diez doncellas como sus amigas y once mil vírgenes para el servicio de ella y sus amigas, a razón de mil por cada una de las mismas. Una flota de naves suficiente para todas ellas para poder viajar durante tres años a su antojo. Que en ese plazo el príncipe Etéreo sea instruido en el cristianismo y se bautice.

Lejos de desistir, el príncipe acepta las condiciones y de inmediato se bautiza. En sus viajes con tan extraña y amplia tropa, Ursula convierte a las once mil vírgenes; inquieta a Roma a donde peregrina, por el poder de proselitismo que tal tropa femenina provoca. Consigue que el papa Ciriaco abdique y se una a ellas.. Camino de Colonia hallan la ciudad sitiada por los Hunos quienes les dan muerte. Úrsula sobrevive y el general de los Hunos le propone matrimonio, pero como se niega la mata de un flechazo en el corazón.


Imagen 10
 
Los registros pictóricos que han llegado a nosotros (Imágenes 10 a 14) muestran escenas de este relato. Una nave de la que asoman numerosas cabecitas femeninas mientras que dos de ellas armadas con arco y escudos la defienden (Imagen 10). La figura idealizada y a gran tamaño de la santa (Imagen 11). La escena de su martirio a manos del general de los Hunos (Imágenes 12 y 13) y otro fragmento de escena en que se advierte lo que parecen monjas (Imagen 14).

 
Imagen 11

Las pinturas están realizadas siguiendo el modo de hacer del gótico lineal; pero con un estilo visiblemente más tosco y popular. Como ya he dicho que la cronología ha de ser forzosamente posterior a la edificación de este coro, es probable que estemos hablando ya del primer tercio del siglo XV.

                    Imagen 12                                                                  Imagen 13


 
Imagen 14
 
La Iglesia de San Juan esEs un templo de una sola nave orientado canónicamente y edificado con buena piedra sillar escuadrada y ajustada. Su estado de ruina que parecía irreversible a causa del abandono del lugar ha sido felizmente frenado por la restauración integral del pueblo y de sus iglesias
 
 
 
 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Relicarios de Santa Ursula


Busto Relicario de Santa Úrsula
 
Navarra cuenta con una colección orfebre rica y variada, que se remonta a las postrimerías del siglo XII; el Camino de Santiago, explica la existencia de piezas esmaltadas datables en torno al año 1200 .
Tras un período de transición marcado por la mediocridad (final siglo XV, comienzos del XVI), la segunda mitad de éste supone para la platería navarra, una nueva edad de oro, al introducirse nuevas influencias, consecuencia de la anexión navarra al reino de Castilla en 1512. Surgen dos focos; por un lado Pamplona y Estella vinculados técnicamente a Castilla y por otro Sangüesa y Tudela que asimilan las premisas aragonesas. Durante todo este tiempo, los talleres locales alcanzan una madurez que les permite cubrir con holgura, el grueso de la demanda provincial, siguiendo el marcaje de las piezas directrices análogas a las de la etapa anterior, es decir, prevalece la marca de la localidad frente a la del autor. Entre las piezas más sobresaliente del período, destacan la arqueta-relicario de San Gregorio Ostiense de Sorlada, la custodia de la catedral en forma de ostensorio, realizada en el taller de Pamplona por el platero Achín, el busto-relicario de Santa Úrsula, de estilo plateresco finamente trabajado, y procedente del taller pamplonés; así como el evangeliario de plata de la catedral de Pamplona, posiblemente versión renacentista del románico de Roncesvalles, y las crismeras de la parroquia de Sta. Mª de Olite y la Asunción de Villatuerta entre otras.
 
 
 
La Catedral de Santa María la Real de Pamplona, situada en la ciudad de Pamplona (Comunidad Foral de Navarra, España), sede de la Archidiócesis de Pamplona y Tudela, es un conjunto arquitectónico eclesiástico único, por tratarse del complejo catedralicio más completo que se conserva en España. Presenta las edificaciones habituales en otras catedrales como iglesia, claustro y sacristías, pero además conserva la cillería, refectorio, sala capitular y dormitorio, que son más propias de la vida común a la que estaba sujeto su cabildo y que a lo largo de los siglos se han ido derribando en otras catedrales españolas. Las estancias que lo configuran fueron construidas en distintas épocas y estilos, conservándose hoy en día algunas de las dependencias románicas, pero predominando sobre todo las edificadas en estilo gótico (entre ellas la iglesia y el claustro) de los siglos XIV al XVI. La fachada oeste, de estilo neoclásico, se levantó a finales del siglo XVIII.

También sobresaliente es el relicario de Santa Úrsula, de mediados del XVI, realizado en madera cubierta de plata parcialmente sobredorada, es una hermosa talla, ricamente trabajada, que supone un ejemplo de la moda renacentista.91 Además de estas, la catedral conserva numerosas obras realizadas con oro y plata entre relicarios, cruces procesionales, cálices, bandejas, candelabros, y un largo etcétera de piezas necesarias para la liturgia, así como bordados de casullas y frontales de altar o las diferentes coronas de Santa María la Real, entre las que destacan la de la Virgen y el niño Jesús del XVIII con añadidos de 1946, realizadas en filigrana de oro y decoradas con cientos de diamantes y esmeraldas.
 
 
Busto Relicario de Santa Ursula
 
Castiglion Fiorentino en la Toscana, es un municipio italiano de 13.072 habitantes en la provincia de Arezzo. Guarda en su pinacoteca del Museo Municipal una pieza sobre Santa Ursula.
 
 

El busto de Santa Ursula, de principios del siglo XIV, es un mágnifico relicario en forma de busto femenino que representa a la santa legendaria, hija de un rey de Bretaña que sufrió el martirio junto a 11.000 vírgenes para salvar la ciudad de Colonia. La obra, elaborada en plata posteriormente pintada y dorada, está ricamente adornada con esmaltes, pasta vidriada y perlas. La parte del museo dedicada a la pintura comprende obras sobre tabla y lienzos que van desde el siglo XIII al XVIII.
 
 
El Museo de la Fundación Lázaro Galdiano situado en Madrid (España) es un museo estatal de origen privado, que alberga una amplia y heterogénea colección, formada con interés enciclopédico hacia todas las artes y técnicas. Este excepcional conjunto, constituido por unas 13.000 piezas, fue reunido por el editor José Lázaro Galdiano, quien al morir en 1947 lo legó al Estado español junto con su residencia madrileña, la sede de su editorial La España Moderna y una biblioteca de 20.000 volúmenes.  
 
Busto-relicario de Santa Úrsula
Ficha técnica
Nº Inventario 150
Colección Bronces
Autor Escuela Italiana
Título Busto-relicario de Santa Úrsula
Cronología 1632
Lugar de producción Italia (Europa) [Roma o Nápoles]
Material Bronce; Madera; Cobre
Técnica Dorado; Fundido; Grabado; Policromía
Dimensiones Altura = 68 cm
Localización GABINETE, Vitrina 21.3
* Ficha técnica tomada de CAMPS CAZORLA, Emilio en Inventario del Museo Lázaro 1948 - 1950
 bibliografía de Busto-relicario de Santa Úrsula  Bibliografía
Descripción catalográfica










Este busto sigue el mismo esquema compositivo que los de los santos obispos (Inv. 5237 y 5233), pero muestra un mayor detallismo en las vestimentas, que recuerdan a la indumentaria militar romana, y no siguen la moda del momento, com es habitual en piezas similares. Presenta amplios pliegues y diferentes vestiduras que se superponen, algunas de ellas con finos grabados. Enmarca el cuello una cenefa recta que lude en el frente, a modo de broche, un mascarón en forma de querubín que despliega unas alas de gran envergadura. El busto se asienta sobre una peana de base cuadrada y cuerpos decrecientes, el primero compuesto por una moldura cóncava entre zócalos rectos, que sustentan un segundo cuerpo troncopiramidal de caras alabeadas sobre el que se asienta el tercer cuerpo prismático en el que apoya el busto. Luce en el frente un escudo cuartelado dispuesto sobre una cruz de Santiago: en el primer cuartel en campo de oro cinco estrellas de gules puestas en sotuer, armas de los Fonseca; en el segundo, en campo de plata una banda una bande de eslabones de oro, armas de los Zúñiga; en el tercero, palo de gules en campo de oro con bordura de calderas de sable, armas de los Viedma; y el cuarto ajedrezado, con piezas de oro y de gules, cargadas éstas de tres fajas de plata cada una, armas de los Ullua. Todo ello surmontado por un escusón cuartelado con las armas de los Acevedo, en el primero y cuarto en campo de oro, un acebo de sinople, y en el segundo y tercero en campo de plata dos lobos de sable, pasante, con bordura de gules con ocho sotueres de oro. Ambos escudos están timbrados por corona.

Reproducciones R.005-26
Digitalización de alta resolución CD ROM (A)
Procedencia Conjunto de seis bustos-relicarios procedentes del convento de las Agustinas Recoletas o Agustinas de Monterrey de Salamanca. Son obras adquiridas o encargadas por el conde de Monterrey en Italia para este convento, fundación suya. El convento fue saquead








Relicario de Santa Úrsula con Nuestra Señora

El retablo relicario de la iglesia parroquial de Villacarralón ha sido considerado como obra rococó, reconociéndose en «su talla una gran belleza» y señalado que podría proceder del monasterio benedictino de Sahagún1. La monumentalidad del conjunto y la disponibilidad de hornacinas para la disposición de una colección numerosa de reliquias, obligaba a vincularlo con un centro monástico geográficamente próximo, por ser en estos lugares donde se reunieron grandes y selectos depósitos de este género de objetos.


Como a menudo sucedía, el encargo de un armario relicario no comportaba el diseño acorde y uniforme de nuevos contenedores de reliquias para colocarlos en su interior. En la mayor parte de las ocasiones el nuevo retablo venía a exhibir relicarios que, por su antigua hechura o por sus materiales preciosos, hablaban del prestigio mismo de la casa. A Villacarralón hubieron de llegar, en fecha desconocida, algunas reliquias de Sahagún que reencontraron su ubicación en el retablo, como sucede con algunos brazos relicarios, una tipología frecuente en estos conjuntos desde el siglo XVI. Algo similar sucedería con un relicario de Santa Úrsula, en forma de corazón en madera policromada, obra discreta del siglo XVII, que se enriqueció colocando sobre él una exquisita cabeza de la Virgen María, realizada en marfil, que conserva restos de su policromía inicial. La escultura tuvo que pertenecer a un grupo de la Virgen con el Niño, que se ha clasificado como obra francesa del siglo XIV, de elevada calidad en el campo de la eboraria. Probablemente los desastres de la Guerra napoleónica darían lugar a que tan sólo se conservara este fragmento, que da buena idea del ancestral patrocinio regio ejercido sobre la abadía de Sahún. De finales del siglo XVI son dos bustos femeninos con reliquias de Santa Catalina de Alejandría y de Santa Córdula, una de las Once mil Vírgenes martirizadas con Santa Úrsula, que quizás puedan identificarse con los que el padre Escalona citaba de forma genérica entre las reliquias custodiadas en Sahagún, cuando decía: «En una especie de escaparate están colocadas dos cabezas de las compañeras de Santa Úrsula». Se trata de dos elegantes esculturas de estética romanista, representando sendas cabezas femeninas de idealizada y serena belleza con resabios clásicos en sus rasgos físicos y en el tratamiento del plegado, que conservan la cuidada policromía original.



 
 
Bustos Relicarios de Santa Úrsula y cuatro compañeras mártires (s-XVI), Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava, situado en la girola de la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz
 
 
 
 
El Museo de Arte e Historia de Durango está ubicado en Durango, Vizcaya, País Vasco (España).

Fundado en 1984 bajo la tutela del Ayuntamiento de Durango. Tiene su sede en el Palacio de Etxezarreta, edificio de planta cuadrada construido en el siglo XVIII por José Joaquín de Echezarreta y rehabilitado para su uso actual.
 
 
Este relicario contiene un hueso de un dedo de Santa Ursula
 
 
En la Catedral de Colonia, Alemania, se encuentra el retablo de las Clarisas Descalzas, que en cierta época guardaba esta pieza de Santa Ursula. 
 
Busto de Santa Úrsula, 1350/1360
 
 
 
Diez de los doce bustos-reliquia colocados en el retablo son del siglo XIV, los dos restantes son copias de fines del siglo XIX. Un busto de Santa Úrsula que probablemente perteneció en su momento al retablo de las Clarisas Descalzas se guarda hoy en el Landesmuseum de Zurich. Los bustos fueron tallados en madera y pintados o dorados. Bustos de santos de este tipo se producían en gran cantidad en Colonia en la Baja Edad Media e inclusive se exportaban a otros países europeos.
 
 
La catedral de Santa Cecilia, espléndido ejemplo del gótico meridional francés, fue impulsada por el arzobispo  Bernard de Castanet y se concibió como una afirmación del poder de la iglesia católica frente a la herejía cátara. Frente al gótico del norte, de piedra, delicado y con grandes extensiones de vidrieras en sus muros , el gótico meridional se caracterizará por su aspecto de fortaleza, sus escasos vanos, sus fuertes muros y torres y su construcción  en ladrillo. El interior fue decorado con pintura renacentista. Su juicio Final de finales del siglo XV (1474-1484) revela parentescos con la pintura flamenca de la época frente a los frescos de la bóveda (1509-1512) de sabor italiano. El coro flamígero (1477-1484) alberga un fabuloso jubé y un conjunto escultórico policromado de enorme belleza e importancia. Dispone de un órgano del siglo XVIII diseñado por el fabricante  Christophe Moucherel. Su sala del Tesoro, en la capilla alta, alberga objetos de arte sacro de gran calidad como el relicario de Santa Úrsula y el retablo pictórico sienés del siglo XIV dedicado a la Virgen María.
 

 Arqueta de Santa Úrsula, con pinturas góticas de atractiva policromía en sus paneles de madera. (Foto de Jesús Díaz). Tiene planta rectangula y cubierta a dos aguas.

Relicario de Santa Úrsula
El relicario de Santa Úrsula aún se conserva la iglesia de Sant Joan de Valls. Es una pieza gótica de plata policromada dorada y embellecida con pedrería y esmaltes. que representa la cabeza de la santa coronada datada a mediados del siglo XIV. La creencia popular dice que fue ofrecida por Leonor de Chipre en la ciudad de Valls. A favor de esta teoría se sabe que Leonor tenía una especial devoción por esta santa. En 1567 se descubrió la iglesia de Santo Domingo de Nicosia un retablo que representaba a las santas Úrsula, Eulàlia y Magdalena y arrodillada ante estas aparecía la reina Leonor. A pesar de ello consta documentalmente que fue el obispo de Tortosa Jaume Sitjà, nacido en Valls, quien dio el relicario con una mandíbula de Santa Úrsula para ser venerada en la iglesia de Sant Joan de Valls.
En el libro "Bizancio y la Península Ibérica: De la Antigüedad Tardía a la Edad Moderna",
editado por Inmaculada Pérez Martín y Pedro Bádenas de la Peña, encontramos la siguiente mención de este relicario:
Entre las reliquias ofrecidas por Leonor de Chipre a la ciudad de Valls destaca, según el saber popular, la cabeza de Santa Úrsula y una espina santa, es decir, una espina de la corona de ludibrio de Jesucristo, ambas traídas consigo por la soberana desde Chipre. En cuanto a la primera, cabe decir que se trata de una bella pieza de orfebrería gótica, de plata policromada, que bajo la forma de una cabeza coronada alberga una reliquia auténtica de la santa, a la sazón co-patrona de Valls. Hasta los años 30 del siglo pasado se conservaba en el templo vallense de San Juan Bautista, concretamente en el sagrario del altar, encerrada bajo tres llaves que guardaban el rector, el alcalde y los obreros, y se sacaba en procesión en épocas de sequía para atraer la lluvia. Esta reliquia desapareció durante la Guerra Civil y no fue recuperada hasta 1943. Ese mismo año, por motivos de seguridad, fue depositada en el Banco de España, donde se encuentra en la actualidad. En la feslividad de Santa Úrsula (21 de octubre) de 1947, el histórico relicario -que con el paso del tiempo y las vicisitudes históricas había sufrido graves deterioros y la pérdida ele la reliquia ele la santa- fue nuevamente bendecido, después ele ser convenientemente restaurado por el orfebre barcelonés Ramon Sunyer y de ser dotado de una nueva reliquia ursulina procedente ele Roma.

En cuanto al auténtico origen de la reliquia, hay quien asegura que no fue donada por Leonor sino por el obispo Citjó. Sin embargo, a favor de la atribución a Leonor, contamos con la especial devoción que sentía ta reina chipriota por esta santa. No en vano, según cuenta el historiador francés Étienne de Lusignan, en 1567 se descubrió, en la iglesia ele Santo Domingo de Nicosia, un retablo, hoy desaparecido, que representaba a las santas Úrsula, Eulalia y Magelalena y, arrodillada ante ellas, a la reina Leonor de Aragón, que probablemente había hecho construir el retablo en el tiempo en que los genoveses devastaban la isla, colocando además en el altar reliquias de algunas de las santas compañeras de Santa Úrsula.


 
Relicario de las Oncel mil vírgenes
 
El Convento del Carmen de la localidad de Campo de Criptana, en la provincia de Ciudad Real, es un edificio barroco, construido en el siglo XVI, y fue sede de la comunidad de Carmelitas Descalzos hasta que sus bienes fueron desamortizados en el siglo XIX en época de Mendizábal.

Se levanta sobre la antigua ermita de Santiago, donada por el Ayuntamiento de los frailes a la llegada de éstos a la población en 1598.  El templo conserva un relicario de las llamadas “Once Mil Vírgenes” donado por el arzobispo de Colonia en 1612.


 
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

La arqueta de Santa Ursula en Brujas, Bélgica.


Hans Memling. Arqueta de Santa Úrsula.



Vistas de ambos lados de la arqueta.

Hans Memling

La Arqueta de Santa Úrsula es un relicario de 87x33x91 cm, de madera tallada y dorada, que tiene la forma de una iglesia gótica rodeada con paneles pintados al óleo con escenas de la historia de Santa Úrsula, cuyo autor es Hans Memling. La urna está colocada sobre un eje sobre el cual gira, de modo que puede presentar al espectados cada una de sus caras. Está datada hacia 1489. Se conserva en el Museo Hans Memling de Brujas.
La obra fue encargada por el Hospital de San Juan, institución localizada en el mismo edificio que hoy alberga el museo. A diferencia de otras obras de Memling, no está firmada ni fechada.
La arqueta sólo se abría una vez al año, el día de la festividad de Santa Úrsula, para exhibir sus reliquias, que habían sido depositadas solemnemente en su interior el 21 de noviembre de 1489.

La tradición cuenta que Memling, durante su permanencia en el Hospital de San Juan en Brujas pintó esta urna en testimonio de su reconocimiento por el buen trato que él recibió allí.

La arqueta presenta la forma de una capilla de estilo gótico flamígero, siguiendo un modelo habitual en orfebrería.
La cubierta, que simula un tejado muy inclinado, como los típicos del norte de Europa, incluye tres tondos o medallones pintados a cada lado. Están atribuidos no a Memling directamente, sino a su taller. Sus temas son, a un lado Las primeras once vírgenes con el Papa, un cardenal, un obispo y Etherius; al otro lado, La coronación de la Virgen con la Santísima Trinidad. En los cuatro medallones pequeños ha colocado el artista a unos ángeles que tocan diversos instrumentos.
 
 



Las dos fachadas contienen una las representaciones de Virgen con el Niño Jesús, a cuyo lado hay dos mujeres arrodilladas como comitentes (con hábitos antíguos de las monjas del Hospital San Juan de Brujas, una de ellas, la abadesa) y la otra fachada presenta a Santa Úrsula cobijando a las santas vírgenes. Ambas escenas están incluidas en un nicho pintado al trampantojo, que simula una perspectiva sobre el interior de la arqueta.


En los laterales, bajo pequeñas arquerías, hay seis escenas del viaje y martirio de Santa Úrsula, que recuerdan el estilo de las vidrieras de la época. Los temas son:
Desembarco de Úrsula en Colonia
Llegada a Basilea
Llegada a Roma y recepción del Papa
Partida de Basileapara Colonia
Martirio de los peregrinos
Martirio de Santa Úrsula


1. Santa Úrsula y sus compañeras llegan a Colonia en su camino a Roma. Ursula, en el atuendo de una princesa, con el pelo trenzado con joyas, está en el acto de pisar tierra, una de sus vírgenes sostiene la cola del vestido, otra sostiene el brazo para apoyar y asistir a Ursula. Varios de sus compañeras se ven entrando en las puertas de la ciudad. La catedral y las torres de Colonia están en el fondo.
2. La llegada de Santa Úrsula y sus compañeras a Basilea. En el primer plano de la imagen se ven dos barcos repletos de figuras femeninas. En el fondo se aprecia la ciudad y la catedral de Basilea, y en la distancia lejana, los Alpes, hacia el que las vírgenes se ven viajando por una carretera.
 
 
3. La llegada del St. Ursula a Roma. El Papa la recibe en el pórtico de una iglesia, y le da su bendición, se arrodilla detrás de ella el príncipe, su novio. Por el otro lado se ve el bautismo de varios de los compañeros del príncipe, y en el fondo se ve a Santa Úrsula confesándose y recibiendo el sacramento.

 4. La segunda llegada al barrio de Basilea. Dos barcos en el primer plano, a bordo de los cuales se ve a Santa Úrsula con su marido, y Cyriacus Papa con un número de sus prelados. Algunas de las vírgenes se ven partir en un barco.


 
5. La masacre de los peregrinos a su llegada a Colonia. Los dos buques se ven llenos de las mártires, los soldados del primer plano están tirando hacia ellas con ballestas, un feroz soldado se ve hundiendo su espada en el pecho del príncipe de Inglaterra, que cae en los brazos de Santa Úrsula.

 6. El martirio de Santa Úrsula. Ella está de pie delante de la tienda del general de los bárbaros, un número de soldados están alrededor, uno de ellos, con su arco doblado, se dispone a traspasar a la santa.

Cada uno de estos seis cuadros tiene 35 cm. De alto por 25.5 cm de ancho.
Todas las escenas comparten el mismo fondo pictórico: un paisaje urbano en el que se puede apreciar la catedral inacabada de Colonia, y detalles de la vida cotidiana.
La decoración se completa con relieves propios del estilo gótico internacional que incluyen pináculos, frisos calados y, en los contrafuertes de las esquinas, las figuras de los santos Santiago, Juan Evangelista, Inés e Isabel de Hungría.


Los cuatro santos tallados.

Todas estas pinturas son de un sentimiento exquisito y de una ejecución maravillosa, de modo que se las coloca entre las obras maestras más preciosas del arte flamenco en el siglo XV.

 
Museo Hans Memling en Brujas.
 
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...