Lapida

Lapida
Lápida en Basílica de Santa Ursula en Colonia, Alemania
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Castrillo de Matajudíos, España

SANTA ÚRSULA Y LAS ONCE MIL VIRGENES por César Justel   

(publicado en Magazine de La Vanguardia)
La leyenda de la vida de Santa Úrsula, patrona de varias localidades españolas se remonta a tiempos de Atila y se extendió en la edad media.
                    
10_21_CASTRILLO_DE_MATAJUDIOS_Burgos_besando_la_reliquia.jpg
 El 21 de octubre está dedicado a la festividad de Santa Úrsula, a quien se celebra en varias lugares, en alguno de las cuales se conservan reliquias tanto de ellas como de sus compañeras, conocidas como las once mil vírgenes. Si se diera crédito histórico a la famosa leyenda, tema frecuente de inspiración de pintores del barroco, habría que pensar que eran mujeres hombrunas ya que fueron ellas quienes libraron la ciudad de Colonia del cerco de los hunos cuyo jefe, Atila, quiso quedarse con la capitana Úrsula. La duda es que en Colonia –posible escenario de los hechos- no se recuerda tal cantidad de vírgenes.

1350305388133-SANTA_URESULA_CASTRILLO_DE_MATAJUDIOS_Burgos_.jpgPara reconstruir su historia hay que acudir a libros litúrgicos. En realidad debieron ser cinco, ocho u once, y los nombres más seguros: Ursula, Sencia, Gregoria, Pinnosa, Martha, Saula, Brítula, Saturnina, Rabacia, Saturia y Palladia. Es mucho más tarde de su supuesto martirio cuando se empieza a hablar del número “once mil”. Algunos investigadores dicen que eran Ursula y Undecimilia y este nombre al traducirse dio origen al error. La versión más creíble es que Úrsula era la hija de un rey cristiano de la Gran Bretaña pedida en matrimonio por Holofernes, rey pagano. Deseando permanecer virgen obtuvo un plazo de tres años para ir a Roma, tomando a diez vírgenes como compañeras, llevando cada una otras 1.000 como ayudantes. Al volver a Colonia fueron martirizadas por los hunos. Hasta aquí la posible historia.

1350305265021-10_21_CASTRILLO_DE_MATAJUDIOS_Burgos_salida_iglesia.jpgEspaña fue uno de los primeros países que recibió en 1223 reliquias de ellas a través de los cistercienses. La Orden de las Ursulinas, fundada en 1535 por Santa Angela de Merici, dedicada principalmente a la educación de jóvenes, contribuyó a propagar por el mundo el nombre y su culto. En el hospital de San Juan, en Brujas, hay una caja de reliquias de Úrsula y las Once Mil Vírgenes. Tiene un metro de longitud, una altura de 87 centímetros y un ancho de 33 y muestra con escenas de la leyenda

En España el que conserva las reliquias más importantes es el pequeño lugar de Castrillo de Matajudios en la provincia burgalesa de donde es patrona. Castrillo, a 4 kilómetros de Castrojeriz, no llega a los cien habitantes. Su nombre antiguo era Castrillo Mota de Judíos, porque existía un barrio habitado por estos. Dicho barrio fue arrasado y por ello quedó el nombre de matajudíos. Respecto a cómo llegó aquí la reliquia de Santa Úsula se debió a Antonio Cabezón nacido en el lugar y que fue ministro de Felipe II. La procesión con la imagen sale el mismo día 21 a las cinco de la tarde y durante todo el recorrido se bailan jotas ante ella.

10_21_CASTRILLO_DE_MATAJUDIOS_Burgos_procesi_n.jpg
 
 
 

martes, 11 de septiembre de 2012

Devociones a Santa Ursula en Viraco, Arequipa, Perú

Devociones a Santa Ursula en el mundo.

Pueblo de Viraco, Arequipa, Perú
Fiestas Patronales del 16 al 23 de Octubre.
 
Dicen que a la Santa del Sombrero la trajeron de Inglaterra durante la época de la conquista. Se supone que en 1575 se celebró la primera misa en su honor. En la actualidad son cinco días de festejo intenso en su honor: entrada, fiesta, bendición y dos días de corridas de toros. Se celebra con la entrada de capos, quema de la yareta (musgo traído de las faldas del Nevado Coropuna), espectáculos pirotécnicos, peleas de gallos, misas y procesiones.
 
El 22 de octubre es el Día de la Bendición. Luego de la misa y el recorrido procesional de Santa Úrsula, ella se queda en el atrio del templo para bendecir sus fieles. Es el momento también para entregar al devoto del primer día la banderita de la patrona y los toritos que son símbolos de las jornadas taurinas que ya deben comenzar. Se baila despidiendo la festividad y en la noche es el pregón taurino que anuncia las dos corridas de toros. Éstas son una tradición. Los toros de lidia se crían en Viraco y siempre la cartelera resalta la presencia de novilleros españoles, pues se considera a este pueblo la Capital Taurina del Sur.



La hermosa villa de Viraco se encuentra ubicada sobre los 3200 M.S.N.M a las faldas del majestuoso nevado Coropuna. La fundación de la población data de la época colonial, aunque no hay una fecha fija de fundacion. Eentre sus principales costumbres podemos destacar la fiesta de Santa Ursula, la cual se celebra en octubre, empezando con la entrada de los japeros y el armado de los altares, los cuales estan adornados con banderas e imagenes de santos. En las noches se quema "yareta" como parte de la costumbre.




El Coropuna

El segundo día es el día central y no difiere mucho del primero, solo que en esta ocasión ya no están presentes los japeros, al igual que el anterior se baila hasta el cansancio. Para el día de bendición o despacho, la fiesta ya no solo se centra en la plaza de armas del pueblo, sino que esta se traslada al morro a donde se va bailando con nuestras banderas. En ese día se da la bendición de la santa patrona Santa Ursula a todos sus fieles, después de esto hace la entrada el torero, quien al día siguiente pasara el cargo de la corrida de toros.
 

Después de esto se disponen a desarmar los altares, a los mayordomos se les da sus "caygues" los cuales son obsequios de sus familiares, amigos, estos consisten en algún obsequio que van desde un queso o papas amarradas por una soguilla entre y que se pone manera de banda, en algunos casos se les llega a colocar hasta cajas de cerveza. Las escoltas, las cuales están conformadas por ex soldados, tienen que cumplir el reto de formar las torres humanas, después de todo este espectáculo se disponen a subir al morro a seguir bailando con sus banderas, las cuales van al ritmo del despacho.
 

Después de esto llega la entrada de toreros, en la cual los devotos van por el pueblo publicando el programa de forma graciosa incluyendo en el personajes cómicos del pueblo, a los cuales se les coloca en situaciones jocosas, después de todo esto, viene la corrida que dependiendo del numero de devotos, se puede prolongar hasta 2 días, siendo el primer día el principal y el mas esperado.


El siguiente artículo está extraído del blog Punto de Vista y propuesta
del Dr. Jorge Rendón Vásquez. EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS


Hace algunos años, a mi esposa y a mí nos dio por ir a Viraco por los días de octubre en que se celebra la fiesta de Santa Úrsula, “patrona” del pueblo. Abordamos en Arequipa un ómibus que hacía el trayecto diario de seis horas hasta allí. Tras pasar la pampa de Majes, seguimos por la margen derecha del río de este nombre y emprendimos la subida por una estrecha cornisa talada en el cañón de roca casi vertical, fascinados por el travieso discurrir del río que se empequeñecía al fondo del abismo. Dos horas después, el suspenso terminó en un pueblecito orlado de huertas con frutales, llamado Tipan. La siguiente hora fue de ascenso en zigzag hasta que súbitamente el ómnibus se asomó a un cósmico balcón de chacras polifórmicas e infinitas que terminaban en las azules montañas de la lejanía. Allí estaba Viraco, a tres mil seiscientos metros de altitud, con sus cuatro calles longitudinales, cruzadas por una docena de calles transversales, intocado por el tiempo. Hacia la derecha se extendía una plaza, con sus jardines y una fuente circular de piedra, frente a la cual se alzaba la iglesia. Unos pocos peatones circulaban cansinamente por las calles.
No pudimos alojarnos en el único hotelito del pueblo, reservado para los toreros contratados; y, conducidos por un voluntarioso primo mío, fuimos a parar a la casa de uno de sus parientes, donde conseguimos hospedarnos.


La Iglesia de Viraco Arequipa

Esa misma tarde, la fiesta comenzó con una entrada al pueblo de unos cincuenta hombres, mujeres y niños, montados en caballos y mulas, adornados con guirnaldas de colores, seguidos por una bulliciosa banda de músicos. A continuación, la iglesia se llenó en menos de un hora de centenares de viraqueños, venidos en su mayor parte de Arequipa, Lima y otros lugares, a participar, alborozados, en ese reencuentro enmascarado de fiesta. Muchos habían nacido y crecido allí, hasta que tuvieron que salir a buscarse la vida o a estudiar en las capitales, como mis padres que emigraron también de ese pueblo, a fines de la década del veinte del siglo pasado.

La procesión comenzó a las cinco de la tarde. Dos largas filas de hombres y mujeres, portando cirios encendidos, subieron desde la plaza por la calle más larga, escoltando al anda, sobre la cual se erguía la efigie de Santa Úrsula, ataviada con una túnica de tercipopelo azul adornada con finos encajes y condecorada con infinidad de “milagros” de plata, obsequiados por fieles agradecidos por algún favor o milagro recibido o a cuenta de alguno que le habían pedido. Delante de la imagen, sobre el anda, se tambaleaban dos soldaditos de tez muy blanca y finos bigotes negros, y cincuenta metros atrás, seguía la banda, ejecutando una melancólica marcha, algo desentonada por la antigüedad de los instrumentos de viento.
Mi esposa y yo contemplamos ese espectáculo desde una esquina. Los fieles vestían sus mejores ropas: las mujeres elegantes atuendos oscuros, y los hombres trajes de calle y corbata. De cuando en cuando, sus rostros transidos por el recogimiento se distendían con una efímera sonrisa, al saludar a alguien.
De pronto, me pregunté por qué una santa alemana tenía que ser la “patrona” de un pueblo andino de mestizos e indios, como Viraco.

Santa Úrsula debió de haber llegado a Viraco a comienzos del siglo XVII, cuando los monjes hispánicos, alarmados por la persistencia de los indios en la práctica de sus creencias religiosas, emprendieron una campaña, denominada “extirpación de idolatrías”, consistente en “visitas” a los pueblos americanos, acompañados de alguaciles armados, para destruír los ídolos adorados por los pobladores nativos. En su lugar, colocaban en alguna hornacina central una efigie, no más alta que una cuarta, de un santo o de una santa, destinados a ser el patrón o la patrona del pueblo. No podían ser más grandes, porque los monjes tenían que llevar muchas para todos los pueblos comprendidos en la visita. Luego, reunían a los pobladores y les ordenaban en runasimi, la lengua del Tahuantinsuyo, adorar a esa imagen, advirtiéndoles que los castigos a los infractores o renuentes serían atroces. A partir de la tercera generación siguiente, la práctica forzada de la religión católica terminó por imponerse entre los indios, sin que ninguno recordase su origen. Con tan expeditivo procedimiento de evangelización, asociado a la construcción de iglesias en cada pueblo, la jerarquía católica reprodujo en América el modelo de brutal imposición religiosa, experimentado en Europa y otros lugares; y, en adelante, los pobladores de cada aldea y ciudad se fueron fanatizando en la devoción a su patrono o patrona, mezclada con trazos de superstición y folklore locales.

Esa noche, asistimos en la plaza de Viraco a los fuegos artificiales: un castillo y seis “vacas locas”, ofrecidos por algunos devotos. Luego, fueron encendidos varios montones de un liquen oleoso de la puna, llamado ccapo o yareta, que ardieron el resto de la noche, rodeados por la multitud exultante. El día siguiente fue dedicado a las peleas de gallos, y los dos subsiguientes a las corridas en la excelente plaza de toros, construida a un lado del pueblo. El cañazo del valle de Majes y la cerveza arequipeña se vertieron a mares en los sedientos visitantes y pobladores.

En cierto momento, se me ocurrió preguntar a algunos si sabían cómo había llegado Santa Úrsula a Viraco. Me miraron con acritud y desconcierto, como si los provocase, y sólo uno me reveló que estaba allí desde los tiempos de Manco Cápac, quien era su devoto.

Terminada esa semana de fiesta, el pueblo, con sus pocos habitantes, volvió a sumirse en su bucólica tranquilidad hasta octubre del año siguiente.

Festival de La Virgen del Sombrero o Santa Úrsula en Viraco

El Festival de la Virgen del Sombrero, también llamada Santa Úrsula, es una celebración que se lleva a cabo en el distrito de Viraco, dentro de la provincia de Castilla en el departamento de Arequipa. Si bien la fecha del festival es movible, este suele ser en el mes de Octubre, y dura una semana entre quincena del mes y el día 23, teniendo su día central el día 21 (dos antes que el final).

El atributo de “Virgen del Sombrero” dado a Santa Úrsula de Viraco, tiene su origen en un milagro que aconteciera años atrás, cuando los pobladores de la zona, viendo que la santa no presentaba corona le pusieron un sombrero en la cabeza, mismo que ahora ostenta. El párroco del lugar creyó que tal cosa era una ofensa, por lo que ordenó que se le fuera retirado, como consecuencia la virgen se le apareció en sueños pidiéndole que se le vuelva a colocar el sombrero que los devotos pobladores le habían elaborado y colocados. Desde entonces es conocida como tal y seguida con devoción por todos sus feligreses.

El primer día de celebración se puede apreciar el ingreso de los japeros, quienes son unas personas que enmascaradas representan a diferentes estatus, como policías, negras, entre otros y que se encargan de proporcionar la dosis de humor a la celebración. Este mismo primer día se da también el armado de los altares que saldrán en procesión y en los cuales se encuentran ornamentos florales, así como estandartes decorados con imágenes de santos. Tras el armado se continúa con el recorrido por las calles del distrito, mismo que dura hasta el anochecer, cuando los devotos de la virgen se encargan de realizarle una fiesta que inicia tras prender la yareta y que se continúa con una amplia gama de danzas entre las que se pueden oír y danzar marineras, huaynos, cumbias, entre otros, para culminar el primer día con la quema de un castillo de fuegos artificiales en homenaje a la Santa Patrona.

El siguiente día de celebración también presenta muchas danzas, aunque la figura de los japeros se hace extrañar. Es importante, como fecha clave del festival de la virgen el día del Despacho, donde se brinda la bendición al pueblo. Las danzas y fiestas de este día son destacables porque se escapa de los límites de la plazuela urbana y se llega hasta el morro donde se continúa la procesión seguida de bailes, para concluir con el ingreso del torero, en señal de que al día siguiente se iniciara la celebración a su cargo.

En efecto, al próximo día de celebración la congregación se realizará el desmontaje de los altares, aunque se continuará con los bailes y celebraciones, entre las que se incluyen peleas de gallos y corridas de toros. Respecto a esta última cabe mencionar que la duración de aquella depende del mundo de feligreses que hayan sido atraídos a la celebración, llegando a extenderse hasta dos días la misma.

Devoción y folclore se mezclan en un solo espacio durante las celebraciones en honor a la llamada Virgen del Sombrero de Viraco, donde además, no debe sorprenderse el visitante de ser partícipe de las bromas y burlas de los personajes cómicos de la comunidad.

 
 


viernes, 7 de septiembre de 2012

La campanita de las once mil vírgenes

Tradiciones de Guadalajara, México.
Este artículo está tomado de: http://200.57.131.60/tradiciones/la-campanita-de-las-once-mil-virgenes

Cabildo Eclesiástico en Guadalajara

Aquellos tiempos eran otros.  El acompasado fluir de los días dejaba en el aire una transparencia de dicha. Así vivía la gente, en una entrañable paz que bien se les retrataba en el semblante.

La ciudad misma tenía otro aspecto: las calles asoleadas y anchas, las plazas sombreadas de árboles inmensos, las casas encaladas de blanco, sin otro adorno que el de sus recios portones de mezquite remachados de clavos y el aldabón de forja muy compuesta, o la manita de llamar, que ponía resonancias de júbilo, de expectación, de zozobra en el silencio del barrio.

Convento en Guadalajara

También los ruidos… Qué distintos a los de ahora, los ruidos que movían la vida de la vieja Guadalajara: un repiquetear de herraduras sobre el empedrado de las calles y luego un largo silencio. El pregón característico del vendedor de pan y luego el silencio otra vez en todo lo ancho de la calle. La música lánguida desde un piano escondido en la penumbra de una de aquellas salas, y la melodía que traspasaba las cortinas de encaje desde la intimidad de aquella casona.

Luego las campanas: el toque cristalino de una campanita y el grave tañer de la campana mayor de catedral. Los vecinos conocían la voz de cada campana. Las sentían como seres vivos. Estaban enterados de la hora en que debía escucharse cada toque.

Entonces… allá por los años del setecientos al ochocientos. Guadalajara estaba llena de conventos. Las gentes sentían profunda reverencia hacia estas casas. Pasaban por aquellos portones y se santiguaban devotas como sabiendo que detrás de aquéllos se guardaba un aire puro de contemplaciones y continua alabanza a Dios.

Pero así, todo lo que sucedía tras de los tapiales cubiertos de jazmines y rosales, era luego conocido en la ciudad; no había detalle, el más nimio, no había el más simple acontecimiento conventual que no anduviera al poco tiempo de boca en boca, ya causando sorpresa, ya despertando albores de contento, ya poniendo en los pechos el susto, la impresión de las cosas eternas.

La mole del antiguo convento de Santa Mónica, en la calle Zaragoza,
entre Reforma y San Felipe

Por eso pudo saberse y circuló por entre el vecindario una noticia aterradora que saltó, nadie supo cómo, las bardas del Convento de Santa Mónica: que allí se tenía de cuando en cuando el aviso de la muerte de las religiosas agustinas que poblaron esta casa.

Así se decía: que las Mónicas podían tener aviso de su muerte, gracias al toque de una campanita que sonaba cuando alguna de ellas iba a morir. Este toque caminaba, caminaba por los claustros, se enredaba por entre los plumbagos sacudiendo sus florecitas azules, se iba por los pasillos de muros cubiertos con letreros y admoniciones eternas, y luego, de repente, iba a detenerse a la puerta de una celda.

Ya no cabía la menor duda. Allí estaba la señal sobrenatural de la muerte de la monja en cuya celda se detuvo el tintinear de la campanita: una campanita que, por más señas, decían que era tocada por las once mil vírgenes, denominación que correspondía nadie sabía a ciencia de esa celestial legión de almas que rondaban por los caminos del cielo… y a veces bajaban a la tierra.

Luego de ese toque no quedaba la menor duda. Allí estaba el aviso de la muerte de una de las monjas de la comunidad. No parecía que para ninguna de ellas hubiera estupor, sorpresa o miedo ante la inminencia de la muerte. Al fin monjas, imbuidas en el pensamiento de la eternidad y penetradas del significado que tiene la muerte, sino como una puerta que se abre a la entrega deleitosa de la visión divina… Todo eso que el creyente recuerda en los helados vientos del mes de difuntos.

Al parecer, antes que entristecerse, felicitaban las monjas a la hermana elegida para presentarse ante el Supremo Juez, ayudándola a prepararse con oraciones y cantos, y luego la llevaban a que se recostara por sí misma, en quietud beatífica, en el tabloncillo que se servía de lecho, para esperar su hora.

Decían que eso pasaba dentro del convento de las Mónicas; pero en el exterior, los vecinos, la gente que aseguraba haber oído como un eco lejano el repique de la campanita misteriosa, se estremecían en lo más recóndito de su ser… Porque en el común de los humanos, la muerte siempre es temida, su cercanía siempre aterroriza, su proximidad clava agujas frías en el cuerpo de un hombre.

En la Guadalajara de aquellos siglos sucedían estas cosas. Y aquellos hombres como los de hoy, vivían preocupados con el pensamiento de la muerte, se estremecían a los toques lúgubres de dos campanas que anuncian, en dobles, la muerte de un amigo.
Por eso sin duda circulaba con tanta fuerza el comentario y se hacían mil conjeturas, cuando alguien decía haber oído claramente en el aire quieto de la mañana, en la temblorosa luz de un atardecer, el toque de la campanita de las once mil vírgenes.


El claustro central del Convento de Santa Mónica, conocido como Patio de los Ángeles.
 
 
Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes
Manuel Caban, santero
 
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Las Islas Vírgenes y Santa Ursula

 
Las Islas Vírgenes Británicas celebran el Día de Santa Úrsula
Octubre 21
 
 
 
El Día de Santa Ursula es un día festivo en las Islas Vírgenes Británicas.

Las Islas Vírgenes Británicas son un pequeño grupo de islas ubicadas en el punto donde el Caribe oriental se fusiona en el Atlántico occidental. Parte de este grupo de islas, que fue originalmente colonizado por España y luego eventualmente se convirtió en una posesión danesa, fue vendido a los EE.UU. en 1917, debido a que el gobierno de EE.UU. temía que Dinamarca fuera invadida por Alemania (como en realidad ocurrió en 1940), lo que le daría a ese país una base naval a corta distancia de los EE.UU. La otra mitad de las Islas Vírgenes, que Gran Bretaña adquirió tras el Congreso de Viena en 1815, son hoy las Islas Vírgenes Británicas. Ellos son poiblemente, la única entidad política en el mundo en la cual la moneda de cualquier otro país es moneda de curso legal, pero el dólar de EE.UU. es la moneda básica que circula en el país.
 

El Día de Santa Ursula conmemora a la santa de la Iglesia Católica Romana en cuyo recuerdo Cristóbal Colón nombró el archipiélago completo cuando lo descubrió en 1493, en el curso de su segunda expedición. Colón les dio a las islas el nombre pintoresco de Santa Ursula y las Once Mil Vírgenes, el cual luego se acortó a Las Vírgenes. La imagen en su bandera se supone que representa a Santa Úrsula, la cual viste de blanco, lleva sandalias y sostiene una de las lámparas y las otras lámparas representan a las vírgenes. Las lámparas están rodeados por una guirnalda de dos ramas verdes. Úrsula es un nombre latino y significa “osita” o “pequeña osa”.
La "dama de la lámpara" aparece en la bandera de las Islas Vírgenes Británicas "y es también el logotipo de un partido político principal en las islas.


Historia del Día de Santa Ursula
 
No se conoce mucho sobre la historia de Santa Ursula y sus 11,000 vírgenes, solo lo que relataba Helentrude, una monja de Heerse, cerca de Paderborn en Alemania. De acuerdo a la leyenda, Ursula era una bella princesa de Bretaña, hija de un rey cristiano, Dionotus de Cornwall. Ursula había tomado el voto de castidad, pero contra sus deseos, ella fue prometida en matrimonio a Conan Meriadoc de Bretaña, quien era un príncipe pagano.
 
 
 

Ursula fue advertida por un ángel en un sueño, para que exigiera la conversión del príncipe al cristianismo y que en tres años juntara 11,000 para su futuro reino. Cuando ella era enviada a su futuro esposo, Ursula estaba acompañada por 11,000 doncellas vírgenes. Sin embargo, una milagrosa tormenta las trasladó por el mar en un solo día a un puerto de la Galia, donde Ursula declaró que antes de su matrimonio ella debía realizar un peregrinaje por Europa.

Ella guió al grupo hacia Roma, y convenció al Papa Ciriaco, y a Sulpicio, Obispo de Ravena, para que se unieran a ella y sus seguidores. A su regreso, resultó que Colonia, en Alemania, estaba siendo saqueada por los Hunos, quienes después que Ursula rechazara los cortejos del príncipe de los Hunos, decapitaron a todas las 11,001, supuestamente en el año 383 (aunque esta fecha varía de acuerdo a otros historiadores).
 


De acuerdo a la historia, una de las 11,000, de nombre Cordula, escapó de la muerte en ese día, al esconderse, pero luego de pensarlo, se entregó al día siguiente al suplicio y unirse así a sus compañeras en el martirio.


Tradiciones, costumbres y actividades en el Día de Santa Úrsula.
 

El cristianismo es la religión predominante en las Islas Vírgenes Británicas, con el 45 por ciento de la población Metodista, el 21 por ciento es Anglicana, el 18 por ciento bautistas o pentecostales, y los católicos romanos solamente conforman el 6 por ciento de la población.
 

Debido a que ese día no se trabaja y que las Islas Vírgenes están rodeadas por aguas claras del mar, sería difícil de creer que los isleños no aprovecharan a pasar el día lejos de las playa.

El Royal British Virgin Islands Yacht Club organiza anualmente la carrera del día de santa Ursula. También hay diferentes celebraciones religiosas organizadas en las 36 islas del territorio, en donde predominan los cristianos protestantes. Existen algunos movimientos políticos que quieren cambiar el día del recuerdo de la denominación del archipiélago por un día de fiesta para reconocer a los pescadores, marineros y constructores de barcos, en la valorización del patrimonio marino de las islas.



Las fiestas seculares y religiosas son ocasiones para la preparación de alimentos especiales, con sopa de pescado y albóndigas, los guisantes y el arroz, pescado salado, estofado de cordero, cabra al curry y prefieren el pescado local a la parrilla.

 
 

Devoción a Santa Ursula en Tagre, república del Perú

Pueblo de Tagre en Perú

 

Tagre Más que un pueblo, un corazón
 Artículo extraído del Blog: http://tagre1.jimdo.com/

Esta página web, esta dedicada a todos los Tagreños que queremos nuestra tierra, como también a los que no nacieron en este terruño pero la quieren como si fueran del lugar, en este medio virtual vamos a poner en práctica el espacio de flujos, que sin estar físicamente en Tagre, podremos disfrutar de este maravilloso pueblo frente a nuestra computadora, este trabajo puede recibir aportes, que vayan en beneficio de promocionar este anexo pintoresco del distrito de Tipan, y uno de los pueblos más representativo de la provincia de Castilla, y en todo momento tener en cuenta a nuestra patrona SANTA URSULA .



 SANTA URSULA, patrona de Tagre

EL hermoso pueblo de Tagre, se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Castilla, distrito de Tipan, viene hacer uno de los anexos del distrito, junto con Chupacra, Paracolca y Yacmes, tiene una altura aproximada de 2100 metros snm, se encuentra en medio de la provincia de Castilla, a unos 152 km. de Arequipa, caracterizada por tener una geografía accidentada con terrenos aprovechables para la agricultura, formados por valles semi-planos, vendría a ser un valle interandino, se aprecian terrazas, andenerías, cuenta con llanuras de corta extensión adecuadas para la agricultura y ganadería, regadas por las aguas de los deshielos del nevado Coropuna. Posee un clima agradable, lo que se ve reflejado en la actividad principal como es la agropecuaria. Tiene áreas destinadas a cultivos alternativos como la fruticultura.

HISTORIA DE SANTA URSULA DE TAGRE



 SANTA URSULA, MARTIR DE LA IGLESIA CATÓLICA

Era el siglo IV cuando un rey de Britania (Inglaterra) prometió a su hija Úrsula en matrimonio a un personaje de la nobleza del país. Su futuro esposo era págano y Úrsula cristiana, y no estando conforme con tal matrimonio, pidió tres años para poder peregrinar a Roma. Con ella viajaron diez compañeras más. De regreso de su peregrinación y al llegar a la actual Colonia en Alemania, fueron a caer en manos de los bárbaros hunos, quienes quisieron hacerlas suyas [aquellos de cuyo jefe Atila (406-453), se decía que por donde pisaba su caballo, no volvía a crecer la hierba]. Úrsula y sus compañeras se negaron a tales pretensiones, por lo que los bárbaros enfurecidos las mataron a todas.En el lugar donde se produjo el martirio de las vírgenes, fue construida una iglesia dedicada a Santa Úrsula. En excavaciones realizadas, encontraron un cementerio, donde se encontraron los restos de las once mil vírgenes.


SANTA URSULA DE TAGRE

En la actualidad no se tiene una historia oficial de la imagen de Santa Ursula, patrona de Tagre, lo que se conoce, es por relatos de personas mayores de edad que han contado a nuevas generaciones, sobre estos hechos. Cuenta la historia que unos arrieros que transitaban por los alrededores de Tagre, específicamente por el lugar denominado Jonte, una tarde, cuando el sol ya se ocultaba, se dieron con la sorpresa de encontrar un cajón de madera de medianas proporciones, en un costado del camino de herradura, al acercarse decidieron abrirlo, encontrando paja de ichu, al ir retirando fue grande su sorpresa al encontrar una bella imagen de una santa, hecha en yeso. empezaron a dar gracias a Dios por esa bendición. Inmediatamente viendo que ya caía la noche, estos hombres cargaron este cajón divino y lo llevaron a Tagre, una vez en el pueblo, acudieron a la casa de una pobladora que vivía en la plaza, sacaron a la imagen del cajón y la empezaron a velar toda la noche; al día siguiente comunicaron a todo el pueblo, al verla le hallaron similitud con una Santa de un pueblo vecino y decidieron llamarla SANTA URSULA DE TAGRE.



ANTIGUA CAPILLA (RECREACIÓN)

Los pobladores de Tagre decidieron construir una capilla para su patrona Santa Ursula, ya que no podía estar de casa en casa, se formo un comité e inmediatamente se empezó la construir de una capilla pequeña de piedra y adobe en la plaza del pueblo, todos colaboraron y es así que rápidamente Santa Ursula ya tenía su primera casa, cuenta la historia que en la entrada a la capilla había un viejo molle, aprovecharon de este árbol para poner allí la campana que servía para llamar a la gente, conocedores de la historia de esta Santa europea, y al vincularla con soldados, mandan a confeccionar dos soldaditos rústicos de yeso, de 90 centímetros de altura, quienes cuidaran de ella, hasta nuestros días. El pueblo de Tagre al conocer que su festividad es el 21 de octubre (Colonia Alemania) y en un pueblo vecino ya festejaban a Santa Ursula este día, decidieron que su día central sea el 21 de noviembre.


La apariencia de la imagen de Santa Ursula, va a ser modificada, cambiándole la corona por un sombrero pequeño de pana, el sombrero simboliza el campo, la agricultura, la ganadería, los oficios que se desarrollan en Tagre, la pequeña capilla por causas de un fuerte terremoto se desploma, quedando en ruinas, milagrosamente Santa Ursula permanece de pie intacta, junto con sus dos soldados, nuevamente el pueblo se reune y deciden construir una iglesia de medianas dimensiones, el material sería el adove y es así que el pujante pueblo de Tagre contaría con su nueva iglesia. Aproximadamente en 1958 o 1960 Arequipa vuelve a sufrir un terremoto violento, donde la iglesia de Santa Ursula de Tagre colapsa, las cuatro paredes se desploman, quedando de pie, solamente el altar mayor, y en el la imagen de la Santa patrona de Tagre.

HIMNO A SANTA URSULA
 

Pasado el desastre natural, los pobladores de Tagre con vecinos de pueblos aledaños, emprenden el nuevo proyecto de edificar una iglesia sólida de material noble, y es así que pasa un tiempo corto y ya se podía observar una hermosa iglesia en la plaza de armas del pueblo de Tagre, esta construcción religiosa contaba con una sola nave, de techo abovedado integramente de calamina, una imponente torre donde se ubica dos campanas, en el interior de la iglesia se ubica el altar mayor, donde inicialmente se encontraba Santa Ursula, es cambiada a la parte lateral, en un altar diseñado para ella, y quedando el Sagrado Corazón de Jesús, en el altar mayor.

A comienzos del siglo XXI, el alcalde de Tipan César Duran, regala a Tagre una hermosa plaza de armas, con jardines, bancas, y sobre todo una hermosa pileta ornamental, paralelo a ello, un grupo de tagreños notables, colaboran con la fachada de la iglesia, entregando una segunda torre, quedando así un templo con dos torres.

Engalanando la casa de Santa Ursula, los tagreños de buena voluntad, deciden ponerle un elegante piso cerámico a la iglesia, sellando esta obra, el alcalde provincial de Castilla Eddy Medina, manda a edificar un hermoso altar recubierto en pan de oro, que actualmente puede ser visto por todos aquellos que visiten esta hermosa tierra llamada Tagre, porque más que un pueblo, es un corazón .

 
 LA IGLESIA DE TAGRE, ACTUALMENTE


Se le construyo una pequeña capilla de adobe, a Santa Ursula, una vez que fue encontrada, en la actualidad su iglesia cuenta con dos imponentes torres, el techo abovedado de calamina, y un lujoso altar en pan de oro. La fiesta patronal se realiza a partir del día 20 de noviembre, con "La Entrada" (forma de llamar a la serenata o vísperas), el 21 es el día central, termina la fiesta religiosa el 22 de noviembre con la llamada "Bendición" seguida del despacho o fin de fiesta. El día 23 de noviembre empieza el espectáculo de la corrida de toros

HISTORIA DE SANTA URSULA DE TAGRE EN VIDEO



OTRAS IMAGENES DE SANTA URSULA DE TAGRE
 
 
 


domingo, 2 de septiembre de 2012

Los Gozos de Santa Ursula


¿Qué es un Gozo?
(Material tomado parcialmente del blog: http://gogistesvalencians.blogspot.com/)

Los Gozos, Goigs o Gojos, son composiciones poéticas populares que se cantan en honor de la Virgen, Cristo o los santos. Se cantan en el marco de un acto religioso importante como es una Misa de fiesta mayor , una procesión o bendición de una imagen, etc,... Su finalidad consiste en dar gracias por bienes recibidos o como plegaria para una petición de protección contra los males.

De carácter oral o escrito , su origen arranca en la Edad Media y se plasman en muchos casos en documentos de gran valor artístico.
 


G O Z O S
A LA GLORIOSA SANTA URSULA VIRGEN y MARTIR.
Venerada en su Convento de Religiosas Agustinas de Valencia.

Santa Úrsula bendita,
virgen invencible y fuerte,
ayudad a vuestros devotos
en la vida y en la muerte.
De vuestro real nacimiento
heredaste en juventud
mayorazgo de virtud,
limpieza y recogimiento:
guió el cielo vuestro intento,
porque con su luz se acierte;
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
Vuestra hermosura dichosa
prendió un infiel tirano,
negasteis vos la mano,
para darla a Dios por esposa:
por El fuisteis más hermosa,
y de más dichosa suerte;
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
Con espíritu divino,
once mil doncellas fueron
las que por vos conocieron
el verdadero camino:
de este escuadrón peregrino
fuisteis capitana fuerte,
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
Con tan lucido escuadrón
surcáis de Bretaña el mar,
para mejor enseñar
la cristiana perfección:
de cuya predicación
mayor fervor se despierte,
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
A las riberas famosas
de Colonia os echó el mar,
donde quiso Dios trocar
las azucenas en rosas;
porque del martirio hermosas
ricas guirnaldas concierte,
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
Ante el conspecto* adorable
de Dios fueron ofrecidas
con la vuestra, once mil vidas
en sacrificio admirable:
de la pena intolerable
en corona se convierte,
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
Pues en la suprema esfera
gloriosamente triunfáis,
y entre los santos gozáis
paz segura y gloria entera:
en la hora postrimera
alcanzadnos buena suerte;
ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
BUELTA
 Santa Úrsula bendita, virgen invencible y fuerte, ayudad a vuestros devotos en la vida y en la muerte.
v. Ora pr nobis, Santa Úrsula.
r. Ut digni efficiamur promissionibus Christi.
OREMUS
Da nobis, quaesumus Domine Deus noster, Sanctae Virginis, & Martyris tuae Ursulae palmas incessibili devotione venerari; ut quam digna mente non possumus celebrare, humilibus saltem frequentemus obsequiis. Per Christum Dominum nostrum. Amen.
OREMOS
Concédenos Señor, Dios nuestro, la gracia de reverenciar con devoción constante las victorias de tu santa virgen y mártir Ursula, para que ya que no podemos solemnizar dignamente su triunfo, a lo menos las rindamos humildemente nuestros frecuentes respetos: Por nuestro Señor Jesucristo, amén.
*Aspecto, presencia, vista.
 

Goigs de santa Úrsula, la seva festa és el dia 21 d'octubre

en Catalán
en Español
 
Pues de nuestro Redentor
sois esposa consagrada:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Vuestra patria es Inglaterra,
y es real vuestra nobleza:
vuestra virginal pureza
a todo el infierno causa guerra;
por el cielo y la tierra
celebran vuestro valor:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
De once mil vírgenes eres guía;
llevaréis la bandera
entre todas la primera.
mostraréis gran valentía:
la casta tropa seguia
vuestro ejemlo y gran fervor:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Venían tantas doncellas
para poblar parte de la Francia;
y una tempestad os lanza al Rhin,
más siendo vos entre ellas
lo que es el sol entre las estrellas
dabais gran resplandor:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Por divina voluntad
llegaron a las manos
de los pictones soldados del tirano
los cuales con gran crueldad,
de vuestra virginidad
querían robar la flor:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Exhortáisteis con gran celo
a todas, para que diesen
la sangre, y la derramasen
por el Creador de los cielos;
pero los pictones crueles
os mataron con furor:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
De once mil sólo una falta
Córdula atemorizada;
la cual permanece escondida
se presenta al día siguiente
para también su vida donar
muriendo por su Creador:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
En Colonia sepultados
están vuestros sagrados huesos;
ni permita Dios, que otros cuerpos
allí sean enterrados:
prque luego son lanzados
de la tierra con gran horror.
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Tal fué la dicha y la suerte
de tropa tan dichosa:
que en la gloria ya reposa
en eterno y seguro puerto:
en la hora de la muerte
a los devotos dáis favores:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
De vuestro amparo logramos
pidiéndole con confianza:
la salvación siempre alcanzamos
porque siempre confiamos:
cuanta lluvia necesitamos
vos la alcanzáis del Señor:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Vuestras reliquias honramos
todos los de esta parroquia:
hizo que la piedra no toquen,
ni seamos heridos del rayo:
lograremos lo que esperamos
porque pedimos de Corazón:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
Pues de nuestro Redentor
sois esposa consagrada:
Ursula de Dios amada
alcánzanos su amor.
 
v: Adducentur regi virgines post eam:      r: proximae eius afferentur tibi in laetitia.

La llevan ante el rey con séquito de vírgenes:      las traen entre alegría y algazara
 
OREMUS
Da nobis, quaesumus Domine Deus noster, Sanctae Virginis,& Martyris tuae Ursulae et sociarum ejus palmas incessibili devotione venerari; ut quam digna mente non possumus celebrare, humilibus saltem frequentemus obsequiis. Per Christum Dominum nostrum. Amen.
OREMOS
Concédenos Señor, Dios nuestro, la gracia de reverenciar con devoción constante las victorias de tu santa virgen y mártir Ursula y compañeras, para que ya que no podemos solemnizar dignamente su triunfo, a lo menos las rindamos humildemente nuestros frecuentes respetos: Por nuestro Señor Jesucristo, amén.
 

Goigs de santa Úrsula i de sant Pròsper, la seva festa és el dia 21 d'octubre

en Catalán
 
 

Liturgia Popular: LOS GOZOS



Los gozos son una forma de liturgia popular practicada en actos de devoción colectiva, que alaban las excelencias de la Virgen, de Nuestro Señor, o de los Santos, pero siempre tratándose de una devoción concreta. Estos son un género poético de raíz medieval ya documentados en la Crónica de Ramón Muntaner y que han confiado su supervivencia no solamente en la memoria colectiva sino también en la estampa o documentos que las contenían. El canto de estos gozos es una de las prácticas religiosas más genuinas por provenir del pueblo e hizo posible el mantenimiento de la lengua materna en los siglos de la decadencia, ya que la casi totalidad de los pueblos de Cataluña y Valencia los adoraban con vocación. Además, la zona de Aragón y las Islas Baleares cuentan también con una importante tradición en el canto de los Gozos devocionales y, en menor medida , también en el resto de España.

Origen

Desde el principio de los tiempos las creencias y devociones ancestrales que han definido a los grupos sociales y la forma en que los han manifestado han ido con frecuencia acompañadas de cánticos. La costumbre de cantar los gozos para implorar la protección divina tiene una tradición antiquísima y anclada en el medievo , creyéndose que el primero de ellos fue valenciano como sostiene el erudito Alvar Monferrer. En cambio, la aparición de la mayor parte de los gozos tienen lugar en los siglos XVII y XVIII; el pueblo los aprendía de memoria y repetía su canto en las solemnidades adecuadas. Normalmente todas las festividades contaban con sus gozos propios y melodías diferentes. Las letras son siempre de origen erudito y narran la vida o milagros de los santos celebrados. Los gozos suelen ser de autor anónimo, aunque algunos poetas profesionales también han dejado escritos algunos pero la mayoría eran debidos a autores más o menos expertos y, sobre todo, a los rectores del pueblo.
 

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...